- Esto se logra a través de la estrategia diferencial de inclusión “CaPAZcidades”, programa con el que la ARN acompaña a personas en proceso de reincorporación en situación de discapacidad, adulto mayor y enfermedades de alto costo.
- Durante cinco meses, la Asociación Construyendo Huellas de Paz (CHP) del ETCR Filipinas, Arauquita, recibió formación en temas administrativos, comerciales, productivos y en gestión ambiental.
Arauca, 10 de diciembre de 2024. En el marco del Programa de Reincorporación Integral (PRI), y con el fin de fortalecer organizativa y asociativamente los procesos productivos de firmantes de paz, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) a través de la estrategia diferencial de inclusión “CaPAZcidades”, acompaña el desarrollo ocupacional y productivo de las personas en proceso de reincorporación con discapacidad, adulto mayor y enfermedades de alto costo.
Por esta razón, en Arauquita, Arauca, la ARN en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), implementó este año acciones para fortalecer la iniciativa de emprendimiento colectivo de porcicultura que adelantan mujeres y hombres de la Asociación Construyendo Huellas de Paz (CHP) en el ETCR Filipinas. Durante cinco meses recibieron asistencia técnica integral en lo administrativo, productivo, ambiental, organizacional y comercial.
“Las capacitaciones que recibimos fortalecen nuestros conocimientos en buenas prácticas porcícolas, también nos brindan herramientas suficientes para mejorar la iniciativa productiva. Esto nos impulsa a seguir trabajando para que este emprendimiento sea más sostenible”, afirmó Wilson Jerez Jaimes, firmante de paz y representante legal de la Asociación CHP.
Teniendo en cuenta que la estrategia relaciona un enfoque diferencial y de género, Rosalba Ojeda Reina, coordinadora de la ARN grupo territorial Arauca, explicó que entre una de las acciones que se implementaron para garantizar la movilidad de los firmantes de paz con discapacidad, se encuentra el mejoramiento de senderos de accesibilidad hacia las instalaciones porcinas o corrales donde están los cerdos. Además, destacó que vienen recibiendo formación con el SENA en producción pecuaria línea de porcicultura.
“Al mejorar la accesibilidad de entrada a la piara, podemos desarrollar mejor nuestro proyecto, también nos dedicamos a actividades administrativas y el cuidado de los cerdos en las cocheras. Asimismo, ha sido muy importante formarnos porque vamos a ser certificados y seguiremos preparándonos”, señaló Carlos Alberto García, firmante de paz e integrante de la Asociación.
Además de la formación y el mejoramiento de la accesibilidad del espacio de trabajo, las 13 personas que conforman la iniciativa de emprendimiento colectivo en porcicultura recibieron otros insumos que transforman las capacidades productivas del proyecto. Entre estos elementos se encuentran; equipos especializados como polipastos, movilizador de pequeñas cargas y materiales, cerdas de cría F1, suplementos nutricionales, alimentos concentrados e implementos comer para fortalecer la venta de productos cárnicos.
Un aspecto destacado de este proceso es el papel de las mujeres y el liderazgo que han ejercido. Para Wilson Jerez Jaimes, representante legal de la Asociación, “las mujeres son la inspiración de nuestro trabajo; su dedicación y esfuerzo han sido determinantes para el desarrollo del proyecto”, expresó.
Entre tanto, Mayerli Becerra Muñoz, firmante de paz, reconoce el avance que han logrado dentro de la Asociación con respecto al enfoque diferencial y de género, además, agradece por toda la formación, asesoría y asistencia técnica que han recibido. “Estas capacitaciones fortalecen nuestros conocimientos y prácticas en porcicultura, ayudándonos a liderar el proyecto con miras a su sostenibilidad”, destacó
La Asociación Construyendo Huellas de Paz (CHP) está conformada por personas con discapacidad, adulto mayor y enfermedades de alto costo, está constituida como una organización sin ánimo de lucro y es un ejemplo vivo de cómo la reincorporación integral para la paz, el trabajo colectivo y el enfoque diferencial pueden transformar vidas y territorios.