ICA: con calidad sanitaria, Colombia pasó de 4 mercados internacionales en 2022 a conquistar 48 en 2025.

ICA: con calidad sanitaria, Colombia pasó de 4 mercados internacionales en 2022 a conquistar 48 en 2025

Así lo resaltó este martes el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), al explicar que abrir nuevos mercados internacionales se convirtió en prioridad para el Gobierno del Cambio, porque garantiza que los productos de las zonas más apartadas del país puedan cruzar fronteras y hacerlo bajo condiciones justas, que valoren el esfuerzo de quienes cultivan y cosechan con sus propias manos. 

Detrás de cada apertura hay rigor científico, trabajo en campo, presencia institucional y, sobre todo, el compromiso de que los productos nacionales lleguen al mundo respaldados por estándares de calidad y confianza. 

Aguacate, café, huevos, carne aviar y muchos otros productos de nuestra tierra hoy traspasan fronteras y ubican a Colombia como potencia mundial de la vida.

De la mano del ICA, con su liderazgo técnico y el compromiso de los trabajadores que recorren cada rincón del país y la solidez de su diplomacia sanitaria, Colombia pasó de abrir cuatro mercados en 2022 a conquistar 48 en el 2025, respaldados por altos estándares de calidad sanitaria y fitosanitaria. 

El logro ha sido especialmente significativo para los productores de pollo y huevo, pues el país ha logrado abrir once nuevos mercados internacionales, entre ellos Japón, Cuba, México, Perú, Bolivia, Ecuador, la Unión Euroasiática —que incluye a Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán—, Namibia, Bahamas y más recientemente Emiratos Árabes Unidos. 

Cada destino alcanzado significa nuevas oportunidades, mayores ingresos para las familias campesinas y un paso firme hacia la consolidación de Colombia como despensa agroalimentaria del mundo.

Tres mercados estratégicos

Entre estos avances, tres mercados destacan por su importancia estratégica: Japón, reconocido por sus estrictas regulaciones sanitarias y su alta capacidad de pago, se convirtió en un referente de calidad y confianza para los exportadores colombianos. 

También se destaca la Unión Euroasiática que, al integrar varios países en un solo bloque, abrió un corredor comercial de gran impacto en Eurasia, fortaleciendo la diversificación de destinos.

El tercer mercado estratégico es Emiratos Árabes Unidos, una de las aperturas más recientes, porque representa el acceso al corazón del Medio Oriente, región con alto poder adquisitivo y creciente demanda de alimentos, lo que refuerza la presencia de Colombia en escenarios internacionales de gran relevancia.

Los resultados no se limitan a la proteína animal. El campo colombiano da muestras de su capacidad y diversidad en otros sectores. La uchuva, fruta insignia de nuestras tierras, alcanzó exportaciones por más de 43,5 millones de dólares en 2024, con un crecimiento del 9,4 % frente al año anterior, consolidando a Colombia como líder mundial en su producción. 

Las flores, que cada febrero llenan de color los mercados del mundo, superaron en San Valentín de 2025 las 60.000 toneladas exportadas hacia Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Canadá, demostrando la fuerza de un sector que sigue diversificando sus destinos. 

El aguacate Hass, por su parte, protagonizó un incremento del 350 % en exportaciones, con más de 6.500 toneladas enviadas al exterior, brillando incluso en eventos globales como el Super Bowl en Estados Unidos.

Con información del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *